DESAYUNO MENSUAL ASIS CAPÍTULO MÉXICO 

Durante el desayuno mensual de ASIS capítulo México de Mayo, organizado con gran éxito por el Presidente de ASIS Jose Luis Alvarado, tuvo lugar una magna conferencia de Sandra Ley en donde se presenta un análisis detallado de su libro anterior “Votos, Drogas y Violencia”, que abarca la ola de delincuencia que se desarrolló desde 1995 hasta 2012. En su exposición, proporciona una visión detallada sobre diversos temas:

1. Base de datos: Destaca la importancia de recopilar datos precisos y fiables sobre la violencia política y criminal. Utiliza gráficos para ilustrar la evolución de la delincuencia a lo largo del tiempo, permitiendo una comprensión más clara de las tendencias y patrones.

2. Interfaz interactiva para el análisis de los ataques: Describe una herramienta interactiva que permite explorar los ataques de manera detallada, con la capacidad de filtrar datos por periodo de tiempo y ubicación geográfica. Esta interfaz facilita un análisis más profundo de la violencia política y sus implicaciones.

3. Análisis del impacto de la violencia político-criminal: Realiza un análisis minucioso de cómo la violencia política y criminal afecta la vida pública y la estabilidad política en diferentes regiones de México. Utiliza gráficos y datos específicos para ilustrar el alcance y las consecuencias de esta violencia.

4. Reportajes periodísticos de casos emblemáticos: Sandra Ley también menciona la importancia de los reportajes periodísticos que investigan casos específicos de violencia política y criminal. Estos reportajes proporcionan una visión más detallada de los eventos y ayudan a contextualizar la situación general.

Además, Sandra Ley informa sobre su obra más reciente, “Votar entre Balas”, una página interactiva que se actualiza mensualmente y que detalla la violencia contra funcionarios de casilla desde 2018 hasta el 29 de abril de 2024. Revela que en este período se han registrado 1833 amenazas, asesinatos, ataques armados, desapariciones y secuestros contra personas relacionadas con el ámbito político y gubernamental, así como contra

instalaciones gubernamentales o de partidos políticos. Este tipo de violencia, denominada violencia político-criminal, se ha convertido en una herramienta habitual del crimen organizado para influir en la vida pública de estados y municipios en México.

USECNETWORK agradece este espacio mensual para capacitar y profesionalizar a

los profesionales de la seguridad en México y Latinoamérica. Enhorabuena.

Viridiana Ayala, USEC NETWORK

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial